- Bibliography
- Subscribe
- News
-
Referencing guides Blog Automated transliteration Relevant bibliographies by topics
Log in
Українська Français Italiano Español Polski Português Deutsch
We are proudly a Ukrainian website. Our country was attacked by Russian Armed Forces on Feb. 24, 2022.
You can support the Ukrainian Army by following the link: https://u24.gov.ua/. Even the smallest donation is hugely appreciated!
Relevant bibliographies by topics / Actividades de grupo
Contents
- Journal articles
- Dissertations / Theses
- Books
- Book chapters
- Conference papers
- Reports
Author: Grafiati
Published: 10 September 2021
Last updated: 1 February 2022
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actividades de grupo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Actividades de grupo"
1
Vargas Méndez, Sigrid. "Capacidad cognitiva y percepción de calidad de vida de personas entre 54 y 78 años de edad que participaron en actividades recreativas." Revista Educación 35, no.1 (June21, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v35i1.25160.
Full textAbstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad cognitiva y la percepción de calidad de vida de las personas adultas mayores que participaron en un grupo de baile folclórico de representación, uno de baile popular y en otro de actividades físico-recreativas, para determinar si el tipo de actividad recreativa en la que se participa influyó en estas dos variables. Se utilizó el cuestionario SF-36 de percepción de calidad de vida y el test de Raven. El estudio se realizó con una muestra de 39 mujeres, con edades comprendidas entre los 54 y 78 años. El ANOVA de 1 vía y el análisis post hoc de Tukey, aplicados a los datos obtenidos con el SF-36 y el Test de Raven, mostraron que la única diferencia significativa entre grupos se encontró en el componente de Salud General, entre el grupo de actividades físico-recreativas y el grupo de baile folclórico. El grupo de actividades recreativas mostró una percepción de su estado de Salud General más positiva que el grupo de bailes folclóricos. No hubo ninguna diferencia significativa con respecto a la capacidad cognitiva en los diferentes grupos de la investigación. Teniendo en cuenta el valor máximo que se podía obtener en esta prueba, los promedios estuvieron dentro del rango normal (entre 0 y + 1 DS). Se concluyó que los tres grupos en estudio tienen una percepción de calidad de vida positiva y una capacidad cognitiva dentro del rango normal independientemente del tipo de actividad recreativa en que participaron. Los promedios obtenidos del Cuestionario de calidad de vida SF-36 en los tres grupos evaluados quedaron arriba del promedio de los valores de referencia españoles. Se concluye que se deben ofrecer programas recreativos que ofrezcan excelencia y eficacia hacia este grupo etario, tomando en cuenta las recomendaciones específicas sobre el tipo de actividades recreativas expuestas en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
MaquilónSánchez,JavierJ., Raquel Pérez Rubio, and Ana Belén Mirete Ruíz. "Motivación y aprendizaje mediado con actividades y juegos colaborativos en grupo." Assensus 4, no.6 (June30, 2019): 7–25. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1832.
Full textAbstract:
Esta investigación se fundamenta en la planificación, desarrollo y análisis de actividades puntuales en el contexto de una unidad didáctica de la Lengua Extranjera inglés. Dicha unidad didáctica está basada en el enfoque de la tarea final, en la que se concluye cada una de las unidades con una actividad que engloba todo lo trabajado anteriormente. Se analizan y estudian los resultados de dos actividades puntuales de carácter colaborativo en términos de motivación del alumnado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje así como sus consecuencias positivas en la adquisición del conocimiento. En concreto, una de ellas es un juego colaborativo con el que se han estudiado los papeles de la competitividad y el trabajo entre iguales y sus respectivas potencialidades didácticas. Por otro lado, la segunda actividad que entra en juego en esta investigación es el conjunto final de actividades de la unidad, denominada tarea final, y que contiene una serie de actividades de carácter tanto colaborativo como motivacional y, por tanto, de gran relevancia para este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Ruellan, Denis. "Grupo profissional e mercado de trabalho do jornalismo." Comunicação e Sociedade 5 (June21, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.5(2004).1242.
Full textAbstract:
Quer abordem o jornalismo através dos seus fundamentos sociológicos, da sua rela- ção com o espaço do público, da deontologia, da ambivalência do projecto económico, dos procedimentos de aprendizagem e de integração de valores, das modalidades de produção..., os recentes trabalhos de investigação sublinharam que, como outras actividades, o jornalismo é mais do que uma actividade: é um grupo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
BarrosoPérez,C., and E.HidalgoAlbert. "Actividades y reflexiones de un grupo de trabajo." Farmacia Hospitalaria 29, no.1 (January 2005): 64–68. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(05)73637-0.
Full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Ramírez, Emilio, and Silvia Suárez. "Efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “PUCA SIMI” sobre enzimas de detoxificación de fase II." Ciencia e Investigación 17, no.1 (June16, 2014): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11117.
Full textAbstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II. Se emplearon 28 ratas macho adultas de cepa Rattus norvegicus de 200 a 250 g de peso, en cuatro grupos de siete cada uno, a los que se les administró por vía orogástrica: Grupo I control, suero fisiológico; Grupo II, fenilhidrazina 60 mg/kg de peso; Grupo III, extracto acuoso de papa 665 mg/kg de peso; Grupo IV, extracto acuoso de papa 665 mg/kg y fenilhidrazina 60 mg/kg. Se determinaron los niveles de proteínas totales, bilirrubina total, malondialdehido (MDA), hematocrito y las actividades de glutation S-transferasa (GST), Uridin difosfato-glucuroniltransferasa (UDP-GT). En el estudio fitoquímico se identificaron polifenoles, flavonoides y saponinas. Se encontró una disminución significativa de los niveles de hematocrito, bilirrubina total y proteínas totales en los grupos III y IV respecto al control y grupo II, asimismo una disminución significativa (p<0,05) del malondialdehido en el grupo III (1,53 ŋg/g tejido) y IV (1,56 ŋg/g tejido) respecto al grupo II (2,03 ŋg/g tejido). La actividad específica de la UDP-glucuroniltransferasa aumentó significativamente (p<0,01) en el grupo IV respecto al control y los demás grupos, mientras la actividad específica y total de la glutatión S-transferasa no exhibe ninguna diferencia significativa en los cuatro grupos. Se concluye que el extracto acuoso de papa nativa “puca simi” contiene metabolitos secundarios que protegen la lipoperoxidación e incrementa de manera significativa la actividad de la UDP-glucuroniltransferasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
Sarani, Abdullah, Esmail Zare Behtash, and Saieed Moslemi Nezhad Arani. "Los Efectos de las Actividades Basadas en Videos en la Comprensión Auditiva de los Estudiantes Iraníes de Inglés Intermedio." GiST Education and Learning Research Journal, no.8 Jan -Jun (June27, 2014): 29–47. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.112.
Full textAbstract:
El estudio tiene como objetivo conocer el efecto de usar actividades basadas en videos para mejorar la habilidad/destreza de comprensión auditiva de los estudiantes iraníes de inglés nivel intermedio. Después de determinar el nivel de inglés de los estudiantes, se crearon dos grupos, un grupo experimental y un grupo de control, cada uno conformado por 20 estudiantes, los cuales fueron seleccionados para contribuir al estudio. Desde el momento en que fue administrado el test diagnóstico a cada uno de los grupos; el grupo experimental recibió actividades basadas en videos para la enseñanza de la comprensión auditiva. El grupo de control recibió instrucción basada únicamente en materiales de audio. Para el cálculo de las muestras apareadas del test t se utilizó el programa de análisis estadístico (SPSS) versión 20, el cual permitió conocer el nivel de diferencias significativas en el test diagnóstico inicial y los posteriores. Los resultados revelan que la enseñanza de la destreza auditiva basada en actividades utilizando videos tiene un efecto significativo en la comprensión auditiva de los estudiantes para desarrollar y entender el idioma de una forma más auténtica y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Lozano Zapata, Rafael Enrique, Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes, María Susana Peña Reyes, and Brian Johan Bustos Viviescas. "El esfuerzo físico y la salud en actividades recreativas y deportivas." Respuestas 23, S1 (July1, 2018): 105–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1528.
Full textAbstract:
Antecedentes: El esfuerzo que se produce por la actividad física trae consigo múltiples beneficios, pero realizarlo de una formaprogramada, sistemática y con controles periódicos, se puede lograr observar los cambios que genera el ejerciciofisiológicamente, en pro de la salud y la condición física; cada fin de semana el ejercitarse en los espacios que ofrece la ciudad,la cantidad de personas y las diferentes actividades que se promueven para realizar ejercicio, deporte, arte y otras actividadespuede que no conlleven a realizar el esfuerzo físico requerido para mantener una óptima condición física. Objetivos: por estemotivo el estudio se enfoca en reconocer las necesidades de esta población que asiste a la ciclovía cada semana y poder orientarde una forma más apropiada a quienes no conocen de qué manera realizar una actividad física, en pro de su salud. Métodos: Elestudio presentó un enfoque mixto de tipo descriptivo donde se miden variables independientes el cual tuvo un diseño de campopara conocer los beneficios que trae realizar una fuerza y el ejercitarse como buena condición física y de salud. Resultados: parael logro de este objetivo se realizó una encuesta estructurada en la cual participaron 222 hombres (30,98±14,24 años) y 234mujeres (28,47±12,24 años), además se aplicó el Test de Ruffier-Dickson (TRD) para el cuál se tomó la frecuencia cardiaca enreposo, al final y recuperación a 181 personas de las cuales 143 realizan actividad física regularmente (Grupo AF) y 38 personasque no realizaban actividad física regularmente (Grupo NAF). Conclusiones: la muestra participante presentaba deficiencias enalgunos aspectos valorados, así mismo en la recolección de las valoraciones el beneficio del grupo AF presentó un IMC y % Gmenor que el grupo NAF puesto que en los demás datos ambos grupos obtuvieron valores muy similares. Palabras Claves: Actividad Física,Condición,Esfuerzo,Salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Arnao-Salas, Acela Inés, Silvia Suárez-Cunza, Juan Trabucco-Ricaldi, Ruth Cisneros-Chinchay,, and María Elena Rodrigo. "Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Smallanthus sonchifolius (yacón) en un modelo de intoxicación con acetaminofén." Anales de la Facultad de Medicina 73, no.3 (November23, 2012): 239. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.871.
Full textAbstract:
hepatoprotector. Objetivos: Evaluar en suero y hematíes el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EAY) en un modelo de intoxicación con acetaminofén en ratas. Diseño: Experimental, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Hojas de yacón. Intervenciones: Se formó cinco grupos de ratas hembra (n=6) que recibieron por cinco días, por vía oral, suero fisiológico (SF), EAY o silimarina (Sil) (50 mg/kg) y luego de 1 hora, SF o acetaminofén (A) 250 mg/kg, según lo siguiente: G1 (control; SF-SF), G2 (SF-A), G3 (EAY (200 mg/kg)-A), G4 (EAY (400 mg/kg)-A) y G5 (Sil-A). Principales medidas de los resultados: Actividad de aspartato amino transferasas (AST), alanina amino transferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FAL) y γ-glutamiltranspeptidasa (γ-GTP); niveles de bilirrubina total (BT), proteínas y lipoperoxidación (MDA). En hematíes, actividades de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y hemoglobina. Resultados: Se observó aumento significativo (p<0,05) en la actividad de γ-GTP entre el grupo G2 y los grupos G3 y G4. Hubo disminución significativa (p<0,05) de proteínas en el grupo G2 con respecto G1. El nivel de MDA fue menor en el grupo que recibió 200 mg/kg de EAY con respecto al control. Las actividades de AST, ALT y FAL no mostraron diferencias significativas. La relación SOD/CAT fue similar entre los grupos G1, G4 y G5, evidencia de una recuperación del daño causado por el acetaminofén. Conclusiones: La administración del EAY tuvo un efecto hepatoprotector comparable a la silimarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9
Rodrigues, Elisabete. "Relatório de actividades do Grupo de Estudo de Dislipidemias (GREDIS)." Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo 7, no.2 (July 2012): 132. http://dx.doi.org/10.1016/s1646-3439(12)70204-3.
Full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10
Oliveira, Maria João. "Relatório de actividades do Grupo de Estudo da Tiróide (GET)." Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo 7, no.2 (July 2012): 135. http://dx.doi.org/10.1016/s1646-3439(12)70209-2.
Full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Dissertations / Theses on the topic "Actividades de grupo"
1
Fernandes, Joana Ortigão. "Construindo a linguagem escrita no jardim de infância: Estudo sobre as actividades pedogógicas e a evolução dos conhecimentos de um grupo de crianças em idade pré-escolar." Master's thesis, Instituto Superior de Psicologia Aplicada, 2003. http://hdl.handle.net/10400.12/504.
Full textAbstract:
Dissertação de Mestrado em Psicologia Educacional
Neste estudo, partimos do pressuposto que a educação pré-escolar poderá contribuir para a diminuição das taxas de insucesso escolar na área da leitura e da escrita no nosso país. Promover a emergência da alfabetização e, principalmente, da literacia, é um dos objectivos da educação pré-escolar, no qual o educador de infância e a sua prática pedagógica têm um papel determinante.Trata-se de um estudo descritivo com dois objectivos gerais: por um lado, descrever situações de leitura/escrita numa sala de jardim de infância com o fim de facilitar comportamentos emergentes da linguagem escrita; e, por outro, descrever qualitativamente os desempenhos de 15 crianças de 5 anos nas provas realizadas antes e depois das actividades desenvolvidas.As provas foram constituídas por uma prova de escrita, uma prova relativa ao projecto pessoal de leitor/escritor, uma prova de identificação de 18 suportes de escrita, seus conteúdos e funções, e uma prova de leitura e pseudo-leitura de excertos dos suportes deescrita usados na prova anterior.As situações pedagógicas, tendo como base teórica uma perspectiva socioconstrutivista, foram desenvolvidas de modo a valorizar e utilizar a leitura e escrita nas rotinas de sala de aula. Desta forma, pretendia-se ajudar as crianças a desenvolver as suas concepções acerca das funcionalidades e conteúdos da linguagem escrita, assim como os aspectos figurativos e conceptuais desta. A linguagem escrita foi utilizada na sua dimensão discursiva e de uma forma funcional, útil, significativa e real.Os resultados nos dois momentos de avaliação demonstraram não só que as crianças desenvolveram e enriqueceram os seus conhecimentos como parecem indicar uma relação entre as actividades desenvolvidas e os mesmos resultados. Deste estudo advêm diversas conclusões e implicações pedagógicas das quais ressaltamos algumas: a importância do educador de infância possuir bases teóricas que lhe permitam reflectir sobre a sua prática; a importância das actividades de leitura e escrita serem desenvolvidas de uma forma funcional, interessante, lúdica e desafiadora, e a importância destas partirem dos saberes, interesses, dúvidas ou problemas das crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
Henriqueto, Sofia Isabel Costa. "A componente prático-laboratorial de Física e Química A - Ano I e a formação dos alunos do ensino secundário." Master's thesis, Universidade de Évora, 2008. http://hdl.handle.net/10174/18229.
Full textAbstract:
A componente prático-laboratorial (PL) faz parte dos currículos de Física e Química do Ensino Secundário e é considerada fundamental por diversos autores e professores. Com este trabalho pretende-se conhecer as características da realização da componente PL, a importância que alunos e professores lhe reconhecem e os contributos que pode trazer para o desenvolvimento dos alunos. Deste modo, importa clarificar os conceitos de prático, laboratorial e experimental e compreender se sempre que alunos e professores opinam sobre esta temática conhecem, efectivamente, o currículo e a oferta formativa em causa. Nesta dissertação analisam-se e cruzam-se informações sobre o funcionamento da componente prático-laboratorial, do ponto de vista de alunos e professores. Verificámos que a população inquirida realizou um baixo número de actividades PL previstas para o ano I de Física e Química A, existindo escolas que realizaram apenas uma das actividades. Os alunos não nos apresentam razões para a não realização das actividades (ao contrário dos professores), mas reconhecem (maioritariamente), tal como os professores entrevistados, a importância da sua concretização, os beneficias que acarretam e apontam falhas e necessidades ao nível dos laboratórios de Física e Química das suas escolas. – ABSTRACT; The laboratorial component is part of Physics and Chemistry curriculum of the Secondary School and it’s considered crucial by several authors and teachers. ln this work we seek the PL component characteristics, the importance that students and teachers recognize to it and also the contributions it can bring to the development of students. Thus, its important to clarify the concepts of practical, experimental and laboratorial and when students and teachers talk: about this issue they know, actually, the curriculum and training offer in question. ln this thesis we examine and cross up information on the operation of the laboratorial component, from a point of view of students and teachers. We discovered that the people surveyed accomplished a low number of laboratorial activities planned for first year in Physics and Chemistry A, and in some existing schools only one of the activities was achieved. Students, unlike the teachers, don't stress any special reasons for not carrying out the activities, but students and teachers generally recognize the importance in implementing the PL activities, the possible benefits and they also point faults and needs in the Physics and Chemistry laboratories of theirs schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Carazas, Pérez Miguel Delfín. "Actividad empresarial del Estado Peruano en el Grupo Andino : apuntes y reflexiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1583.
Full textAbstract:
La tesis mencionada nos lleva a estudiar y analizar diversoselementos que sirvan como base para diseñar una estrategia dedesarrollo que contenga como elemento importante laintegración andina. Uno de estos elementos es la actividadempresarial del Estado que injustificadamente ha estadoinconexa con la integración.El presente trabajo busca efectuar un análisis del papel desector estatal peruano en el Grupo Andino, poniendo énfasisen el comercio exterior con la Subregión Andina.Si con este ensayo contribuimos a que este tema sea materiade discusión y reflexión en el ámbito de los profesionales deciencias administrativas, consideramos que el esfuerzodesplegado en la realización del mismo, estaría plenamentejustificado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
Manta, Ana Catarina Gregório. "Procedimento integrado de actuação em situações de emergência na actividade florestal do grupo Portucel Soporcel." Master's thesis, Escola Superior de Tecnologia do Instituto Politécnico de Setúbal, 2011. http://hdl.handle.net/10400.26/4018.
Full textAbstract:
Pós-Graduação em Segurança e Higiene no Trabalho
Situações de emergência ou de calamidade potencial exigem acções previamente determinadas e definidas, sendo importante que as organizações estabeleçam planos que possam desencadear, de forma rápida e eficiente, o alarme, as acções imediatas a tomar, bem como as acções posteriores a implementar, contribuindo assim para os processos de tomada de decisão, sendo eles próprios, instrumentos fundamentais na gestão da resposta à emergência.Os referenciais normativos de certificação florestal existentes definem procedimentos de prevenção e resposta às situações de emergência, tendo que todos os produtores florestais que se queiram certificar ou estejam certificados de os implementar. Consideram-se no património florestal gerido pelo grupo Portucel Soporcel (gPS) como situações de emergência ou de calamidade potencial, os incêndios florestais, situações excepcionais provocadas por factores bióticos e abióticos, danos em habitats e espécies em zonas de Rede Natura 2000 ou de Rede Nacional de Áreas Protegidas, derrames de combustíveis, lubrificantes e produtos fitofarmacêuticos em áreas florestais e os acidentes de trabalho que ocorram em áreas florestais e em armazéns de adubos/ produtos fitofarmacêuticos. O Grupo actua sob os princípios da sua política de sustentabilidade e responsabilidade social, reconhecendo, respeitando e compatibilizando os interesses de ordem ambiental, social e económica como partes integrantes e fundamentais na produção de papel. O grupo Portucel Soporcel está ainda empenhado no compromisso que assumiu com os programas de certificação florestal mais amplamente reconhecidos, nomeadamente os das iniciativas FSC® (Forest Stewardship Council®) e PEFC (Programme for the Endorsement os Forest Certification schemes). O modelo de gestão florestal seguido pelo Grupo no património sob sua responsabilidade – cerca de 120 mil hectares – obteve a certificação de acordo com estes programas: FSC (FSC C010852) e PEFC (PEFC/13-23-001).Na Área Florestal do gPS muito está já definido na documentação interna/ externa existente e pertencente ao referencial técnico do Sistema de Gestão Florestal, bem como resumidamente no seu Código de Boas Práticas Florestais, sobre qual o modo de actuação em situações de emergência ou de calamidade potenciais. No entanto, existe a necessidade de sistematizar num só procedimento todo o conjunto de situações identificadas, bem como as respectivas acções de prevenção (acções anteriores) e de actuação (acções posteriores) ao acontecimento. Estas acções serão referidas no presente trabalho, dando-se mais destaque às que se enquadram no âmbito da higiene e segurança no trabalho.Torna-se, assim, fundamental o desenvolvimento de um Procedimento Integrado de Actuação em Situações de Emergência na actividade florestal do gPS que seja simples e eficaz, com o objectivo de sistematizar os mecanismos de actuação existentes em situações de emergência ou de calamidade potencial. Não será objecto deste trabalho as possíveis simulações dos procedimentos estabelecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Miranda, Jorge Manuel da Silva. "Mecanismos de coordenação e controlo das actividades internacionais : experiência dos principais grupos económicos portugueses." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 1999. http://hdl.handle.net/10400.5/16172.
Full textAbstract:
Mestrado em Gestão de Empresa / MBA
A dimensão internacional dos "Grupos Económicos Portugueses", tem aumentado de um modoacentuado desde o inicio da década de noventa, por força de um aumento crescente doInvestimento Directo Português no Estrangeiro, com incidência em actividades económicasdiversas, e em mercados emergentes com elevados potenciais de crescimento.O objecto do estudo consiste numa análise caracterizadora dos maiores "Grupos EconómicosPortugueses", e em particular, sobre o modo como estes acompanham, coordenam e controlam,as suas filiais no estrangeiro, e que instrumentos ("Mecanismos de Coordenação e Controlo")utilizam para esse efeito.O universo do estudo, consiste numa amostra de nove dos maiores "Grupos EconómicosPortugueses", com dimensão e experiência internacional suficientes, que permitissem a extracçãode conclusões caracterizadoras do tema em análise.As conclusões sugerem que as alterações organizacionais na área internacional da maioria dos"Grupos Económicos Portugueses", não acompanharam o ritmo de crescimento da sua dimensão internacional. Os resultados obtidos permitem definir um quadro caracterizador dos principais "Mecanismos de Coordenação e Controlo" susceptíveis de serem utilizados pelas empresas portuguesas em fase de internacionalização, para coordenar e controlar, as suas filiais no estrangeiro.
The international dimension of the Portuguesa Corporations, have been increased a lot, since1990, due to an increasing "Portuguese Direct Investment Abroad", in particular on industrialactivities and emerging markets, with high potential development.The goal of this work, consists of an analysis which characterise the larger "PortugueseCorporations", namely on the subject of the manner like the Corporations above, they pretend tocoordinate and to contrai their foreign subsídiaries, and which instruments (Coordination andContrai Mechanisms) would be apply for that effect.The universe of this work, was based on nine Groups among bigger Portuguese Corporations,with relevant dimension and international expertise, which allows us, to get the right conclusions.The conclusions imply, that organizational changes in the international area ofthe most of thePortuguese Corporations, didnt track the growth of their international dimension.The findings obtained, allows to configure a set of índicators which characterizes the majorCoordination and Contrai Mechanisms, that might be used by Portuguese Corporations in thebeginning of their internationalization, in order to coordinate and contrai their subsidiarias abroad.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
Vargas, Polack María Graciela. "Soporte social, actividad y actitudes hacia la jubilación en un grupo de maestros jubilados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102627.
Full textAbstract:
La presente investigación se refiere a un estudio realizado con unos 80 maestros jubilados de ambos sexos, y el análisis de varianza de sus actitudes hacia la jubilación en función del nivel de soporte social (Inventario de Red de Soporte Social de Flaherty, 1983) y de la frecuencia de actividades en el tiempo libre. Los resultados ponen en evidencia que estas variables no explican las actitudes hacia la jubilación. Ni la edad, ni el tiempo de jubilación, ni el deseo de jubilarse afectan las actitudes hacia la jubilación. Sólo el sexo tiene un efecto, siendo las mujeres quienes muestran actitudes más favorables que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Couto, João Pedro Almeida. "A actividade de hotelaria nos Açores: uma aplicação da metodologia dos grupos estratégicos." Dissertação, Porto : Instituto Superior de Estudos Empresariais, 1995. http://catalogo.up.pt/F/AQSNNS4KPMR2M8KFG6ICX8CH4QD28EAMLIJMECKLB8BIVIHNJR-48508?func=full-set-set&set_number=691319&set_entry=000001&format=999.
Full textAbstract:
Condições naturais, de ordem paisagística, dotaram os Açores de elementos que privilegiam o turismo. O desenvolvimento do fenómeno turístico requer a criação de estruturas e actividades económicas de apoio, nomeadamente ao nível do alojamento. A importância da actividade turística nos Açores conduziu à escolha deste sector e um dos seus elmentos principais, o conjunto dos meios de alojamento, para aplicação da análise estratégica e da metodologia dos grupos estratégicos. O objectivo do estudo é o da identificação de grupos estratégicos na indústria de hotelaria dos Açores, com base nas estratégias genéricas de Porter, e relaciona-los com o desempenho das unidades hoteleiras. O estudo foi realizado com base num inquérito efectuado à Direcção das unidades hoteleiras para identificação das estratégias seguidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Couto, João Pedro Almeida. "A actividade de hotelaria nos Açores: uma aplicação da metodologia dos grupos estratégicos." Master's thesis, Porto : Instituto Superior de Estudos Empresariais, 1995. http://hdl.handle.net/10216/62512.
Full textAbstract:
Condições naturais, de ordem paisagística, dotaram os Açores de elementos que privilegiam o turismo. O desenvolvimento do fenómeno turístico requer a criação de estruturas e actividades económicas de apoio, nomeadamente ao nível do alojamento. A importância da actividade turística nos Açores conduziu à escolha deste sector e um dos seus elmentos principais, o conjunto dos meios de alojamento, para aplicação da análise estratégica e da metodologia dos grupos estratégicos. O objectivo do estudo é o da identificação de grupos estratégicos na indústria de hotelaria dos Açores, com base nas estratégias genéricas de Porter, e relaciona-los com o desempenho das unidades hoteleiras. O estudo foi realizado com base num inquérito efectuado à Direcção das unidades hoteleiras para identificação das estratégias seguidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9
Bicó, Pedro Miguel Carvoeiras Marujo. "Comparação da ativação neuromuscular nos diferentes elementos técnicos do Power Jump entre dois grupos de praticantes." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/10796.
Full textAbstract:
Comparação da Ativação Neuromuscular nos diferentes Elementos técnicos do Power Jump entre dois grupos de praticantesO treino individual realizado na sala de exercício, as aulas de grupo, o treino funcional ou vibratório, são exemplos das diferentes formas de realizar atividade Física como por exemplo o Power Jump (PJ) , modalidade criada no Brasil.O objectivo desta tese foi a comparação da activação neuromuscular, através da avaliação electromiográfica (EMG) de diferentes elementos técnicos do Power Jump (Lateral e Tesoura dupla) entre dois grupos de praticantes.Catorze participantes escolhidos de forma aleatória e divididos em dois grupos, (nível de execução intermédio e de nível de execução avançado), realizaram dois elementos técnicos de PJ a diferentes níveis de intensidade, onde foram avaliadas a ativação do músculo tíbial anterior (TA) e o recto abdominal (RA), músculos fundamentais na execução técnicas. O critério para a divisão dos grupos foi efetuada após análise do vídeo realizado durante a recolha, aplicando uma grelha de observação, a partir das componentes críticas, criada para o efeito. Foram aplicados testes estatísticos para analisar os dados recolhidos (Shapiro-Wilk, t-student e Mann Whitney).A ativação do TA apresenta diferenças estatisticamente significativas principalmente nos momentos iniciais do movimento, e nos níveis de intensidade mais elevado. A ativação do RA nos diferentes níveis de intensidades, e apresentando também diferenças de ativação entre elementos. Ao comparar o Lateral duplo entre os grupos nas mesmas zonas e níveis de intensidade é possível verificar diferenças significativas somente em níveis de intensidade mais elevados .Os resultados permitem afirmar que existe uma progressiva adaptação à superfície de contato em função do aumento da intensidade e da execução dos diferentes elementos técnicos, recrutando mais o RA, músculo importante para a estabilidade na execução. Estas alterações são mais fáceis evidentes em níveis de Intensidade mais elevado, onde é necessário um maior controlo ou menor adaptação muscular em resposta à superfície de apoio. Quando comparamos os elementos entre si conseguimos observar o que facilmente se retira das aulas, tanto o lateral duplo como as tesouras são elementos técnicos de fácil aprendizagem mas que necessitam de um grande controlo dos estabilizadores, o que a maioria das pessoas consegue fazer porque em presença do risco de queda o centro do corpo que é ativado; ### Abstract:Comparison of Neuromuscular Activation in different technical elements of Power Jump between two groups with difference levels of practice.Power Jump (PJ), created in Brazil, is a perfect example of indoor physical activity.The aim of this study was the comparison of neuromuscular activation, by evaluating electromiográfica (EMG) from different technical elements of Power Jump between two groups with difference levels of practice..Fourteen participants ( random selection) was divided into two groups (intermediate level of practice - G1 and level of practice - G2), conducted two technical elements of PJ at different levels of intensity. Muscle activation were evaluated previous tíbial (TA) and, rectum abdominal(RA) muscles. The criteria for selecting the participants in different groups was performed after video analysis carried out during retrieval, applying an observation grid, from the critical components, set up for this purpose. Statistical tests were applied to analyze the collected data (Shapiro-Wilk, student's t and Mann Whitney and Wilconson).The activation of the TA has statistically differences mainly in the early stages of the movement, and in the higher intensity levels. Muscle activation of RA in different levels of intensities, and showing differences between technical elements. When comparing the double Side between the groups in the same areas and levels of intensity you can see significant differences only in higher intensity levels.The results allow us to say that there is a progressive adaptation to contact surface as a function of increased intensity and execution of the different technical elements, recruiting more RA, muscle important for stability in the execution. These changes are easier evident in higher intensity levels, where you need more control or less muscular adaptation in response to the supporting surface. When we compare the elements with each other we can find that, both the double side as the scissors are technical elements easy to learn but that require a large control of stabilizers, which most people can do because in the presence of the risk of a fall the center of the body that is activated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10
Borja, Luis Felipe. "Arquitectura de visión y aprendizaje para el reconocimiento de actividades de grupos usando descriptores de movimiento." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/111289.
Full textAbstract:
Según los últimos censos, nuestro planeta tiene cerca de 7.000 millones de habitantes principalmente concentrados en zonas urbanas. Consecuencia de esto las multitudes de personas se congregan en estos sitios, complicando la tarea de supervisión y vigilancia para mantener la seguridad pública en calles, plazas, avenidas y demás. Esto motiva el estudio y mejora de métodos de análisis automático del comportamiento humano. A esta área de investigación se le denomina Análisis del Comportamiento Humano, o Reconocimiento de Actividades Humanas. Gran parte de los trabajos dedicados a este problema se basan en técnicas de visión por computador junto con algoritmos de Machine Learning y, más recientemente, en Deep Learning. En este proyecto de tesis, se ha hecho inicialmente una revisión del estado del arte respecto al tema del análisis y reconocimiento de actividades y comportamientos humanos. En este estudio se han analizado los principales trabajos de machine learning tradicional y deep learning para el tema de la tesis, así como los principales datasets. Se ha visto que no existe un estándar o arquitectura que proponga solución genérica. Por otro lado, la mayoría de trabajos se centran en un determinado rango de individuos, habiendo propuestas para personas individuales, para pequeños grupos, grandes grupos o multitudes. Además, no existe un consenso en la nomenclatura respecto a los grados de complejidad, niveles de comportamiento o, como aquí se denomina, nivel de semántica de las acciones que se realizan. Tras este estudio, se ha propuesto una taxonomía bidimensional que permite clasificar las propuestas en el espacio "número de personas/nivel de semántica", siendo más descriptivo respecto al actual estado del arte y permitiendo ver donde se concentran mayormente los trabajos y cuales los retos aun no resueltos. Tras el estudio del estado del arte, en este trabajo se ha propuesto una arquitectura de visión y aprendizaje para reconocer actividades de grupos usando descriptores de movimiento. Se compone de dos bloques principales, el descriptor de movimiento y el clasificador de actividad. Las arquitecturas de red profunda que se estudian actualmente tienen la bondad de, dados unos datos en crudo (imágenes, secuencias, etc.) tratarlos internamente de forma que devuelvan un resultado, sin necesidad de pre-procesarlos primero. Sin embargo, esto los hace dependientes de los datos de entrenamiento y necesitan grandes datasets para que el entrenamiento sea suficiente. El hecho de introducir un descriptor hace que el espacio de búsqueda se reduzca, y por lo tanto se pueda entrenar con menor número de datos, y además, se pueda independizar la escena (número de individuos, localización de la actividad en el espacio, etc.) del comportamiento en sí. Para el descriptor de la arquitectura se propone en esta tesis como una variante del descriptor Activity Descriptor Vector (ADV), que se denomina D-ADV, y que obtiene dos imágenes del movimiento local acumulado, una UDF (de los movimientos arriba, Up, abajo, Down, y Frecuencia) y otra LRF (de los movimientos Left, izquierda, Right, derecha y Frecuencia). Por otro lado, como instancias de la arquitectura haciendo uso del D-ADV, se proponen el D-ADV-MultiClass para clasificación de múltiples clases. Esta propuesta se basa en utilizar los dos streams UDF y LRF, junto con una red profunda y transfer learning, para reconocer la actividad del grupo. Además, se ha propuesto otra instancia, llamada D-ADV-OneClass, que añade a los dos streams anteriores, otro con información de contexto. Esta última instancia da solución a problemas en los que solo se conoce una clase durante el entrenamiento, y por lo tanto se utilizan técnicas de one-class classification. En la experimentación se ha validado la arquitectura con las dos instancias D-ADV-MultiClass y D-ADV-OneClass utilizando los datasets públicos ampliamente conocidos, como son BEHAVE, INRIA y CAVIAR para multi-class, y para one-class los datasets Ped 1, Ped 2 y Avenue. Los resultados experimentales muestran la capacidad de la arquitectura para clasificar las actividades de los grupos presentados en los datasets. Además, se demuestra que la arquitectura es capaz de tener buenos resultados utilizando datasets con poca cantidad de datos. En este caso, no a partir de la imagen sino de la representación del movimiento. Por último se plantean como trabajos futuros experimentar con otros datasets de mayor tamaño o con otro tipo de datos (peleas callejeras y en rings de boxeo para ver como afecta el contexto en estas situaciones). A medio o largo plazo se realizarán mejoras aumentando y comprobando otras instancias de la arquitectura utilizando múltiples streams de entrada que puedan permitir detectar otros comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Books on the topic "Actividades de grupo"
1
Nelles, Dieter. Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939): El Grupo DAS : sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón. Barcelona: Sintra, 2010.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política. Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. Grupo de Río: IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, Quito, septiembre 1995 : actividades del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1995.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Restrepo, Jorge Restrepo. La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a fines del siglo xix. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 1987.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
(Spain),Convergènciai.Unio. Memoria de la actividad del Grup Parlamentari Català durante la IV legislatura (1989-1993). [s.l.]: Convergència i Unio, 1993.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Jesús de la Fuente Rodríguez. Tratado de derecho bancario y bursátil: Seguros, finanzas, organizaciones y actividades auxiliares del crédito, ahorro y crédito popular, grupos financieros. 4th ed. México: Editorial Porrúa, 2002.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
Navarro, Francisco Javier Navarro. Ateneos y grupos ácratas: Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Valencia (España): Biblioteca Valenciana, 2002.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Navarro, Francisco Javier Navarro. Ateneos y grupos ácratas: Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Valencia: Generalitat Valenciana, Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, 2002.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Benítez, Ebelio Espinola. El comercio de Maracaibo y las actividades de la firma Christern & Co. 1876-1911: Avance del Proyecto de Investigación Los Grupos Económicos en la Sociedad Global Venezolana Siglo XX. Caracas: Universidad Santa María, Centro de Investigaciones Históricas, 1991.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9
author,AmenDanielG., and Hyman Mark 1959 author, eds. El plan Daniel: 40 días hacia una vida más saludable. Miami, Florida: Editorial Vida, 2013.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10
Ros, Jordina. Juegos de ritmo. Barcelona: Parramón, 2001.
Find full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Book chapters on the topic "Actividades de grupo"
1
MeiraCartea,PabloÁ. "Las representaciones sociales como marco teórico para investigar el ocio juvenil." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-03.
Full textAbstract:
El ocio es un factor clave del desarrollo humano para la formación de la identidad personal y colectiva, así como para la construcción del bienestar social. Para caracterizar el ocio juvenil, recurriremos a las representaciones sociales como perspectiva teórica que puede ayudar a identificar y comprender los procesos en torno a los que construyen las relaciones e interacciones sociales respecto a las actividades lúdicas, de ocio y tiempo libre de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
Fernández Hurtado, Saúl Rick, and Luz Ángela Martínez Martínez. "Personalidad proactiva vs función gerencial: expatriados en República Popular de China." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 117–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.5.
Full textAbstract:
La gestión de filiales extranjeras es una preocupación para las empresas multinacionales que operan en un mundo cada vez más globalizado (Gupta & Govindarajan, 1994). Esto ha llevado a un creciente interés en las competencias de los expatriados con cargos como CEO y otros expatriados con cargos gerenciales (Varma, Toh & Budhwar, 2006). Dado esto, los CEO´s expatriados son los focos en la gestión de las filiales, quienes son capaces de superar las barreras culturales y lingüísticas para organizar un grupo de trabajo idóneo (Colakoglu & Caligiuri, 2008). Este grupo ayuda a identificar oportunidades locales (Fang, Jiang, Makino & Beamish, 2010), sensibilizando cambios (Kamdar & Van Dyne, 2007) y alineando actividades promovidas por la casa matriz (Asakawa, 2001; Birkinshaw, 2002; Mudambi, 2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Verdezoto Reinoso, Mariana Del Rocío, and Mónica Del Carmen Vargas Jiménez. "Costeo de actividades por responsabilidad social empresarial en el sector bananero." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 75–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.4.
Full textAbstract:
Este estudio engloba a las empresas del sector bananero de Machala, dedicadas al cultivo de banano. Se ha establecido como propósito analizar el sistema de acumulación de costos que contribuya al Sistema de Información Gerencial en la esfera de la Responsabilidad Social Empresarial, para la evaluación del impacto social - medioambiental que las actividades productivas representen para el entorno, la sostenibilidad y la ventaja competitiva de las empresas bananeras de la provincia de El Oro. A tal efecto, se ha considerado como estrategia principal proveerse de una de las aristas de investigación de los avances del proyecto Responsabilidad Social Empresarial en el sector bananero del cantón Machala, Provincia El Oro del Grupo de Investigación GRP – 045, Investigación para la Potencialidad Universidad – Empresa, INPUNIEM, de la Universidad Técnica de Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma inglés en la enseñanza remota de emergencia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 282–300. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17.
Full textAbstract:
El presente estudio tuvo el propósito de determinar la efectividad del muro digital Padlet para fortalecer la competencia lectora del Inglés como lengua extranjera en la enseñanza remota de emergencia. Se implementó un diseño metodológico cuasiexperimental en el que no se utilizaron procesos de aleatorización o randomización. Los participantes fueron 51 estudiantes con nivel de proficiencia B1 registrados en un programa de formación para docentes de inglés en una universidad privada al sur del Ecuador. Se trabajó con un grupo control conformado por 25 alumnos y un grupo experimental integrado por 26 estudiantes. Se aplicó una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, y una encuesta de percepciones. Los resultados evidenciaron que el uso de Padlet en la enseñanza remota de emergencia tiene el potencial para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes y promover su aprendizaje activo. Además, esta herramienta facilita la implementación de actividades efectivas para el desarrollo de las destrezas de prelectura, lectura y poslectura en el idioma inglés. Por lo tanto, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de temáticas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes y brinden retroalimentación permanente durante el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Gómez Ortega, Luis Fernando, Steve Rodríguez Guerrero, and Alejandro Solo Nieto Calvache. "Prototipo de plataforma denominada: salud mental para Todos." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 153–63. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.10.
Full textAbstract:
Se desarrollo una propuesta de plataforma web que permite acompañar como herramienta de integración de datos recogidos durante el desarrollo de proyecto de salud mental para todos, una propuesta de investigación en la UNAD. Se presenta una descripción desde lo técnico y la incorporación de los módulos de formularios inspirado en el proyecto de salud mental promovido por el Hospital Psiquiátrico del Valle del Cauca, en que se emplea como apoyo a las actividades que realizaba el grupo de psicólogos, trabajadores sociales y psiquiátras participantes, quienes realizarán su acompañamiento en las instituciones educativas públicas de la región del Valle del Cauca. Igualmente se presenta un esquema básico desde el aspecto ético que se tuvo como consideración para el desarrollo de cada módulo que contiene la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.
Full textAbstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.
Full textAbstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Pereira, Cláudia Sousa. "Planear a Actividade." In Ler em grupo, 125–31. Publicações do Cidehus, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.5559.
Full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9
Bautista Martinez, Oscar, Martín Aubert Hernández Calzada, and Jessica Mendoza Moheno. "Responsabilidad social empresarial en el parque ecoturístico “Bosque de las Truchas”, en Huasca de Ocampo, Hidalgo, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 39–59. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.4.
Full textAbstract:
Las empresas en México y el mundo cada día se enfrentan a más problemáticas, que van más allá de la búsqueda por generar utilidades, sino que además, deben enfocarse en cuidar en mayor medida los derechos, el trato y el bienestar de sus colaboradores, proveedores y en general todos los grupos de interés, asimismo el cuidado y protección al medio ambiente. El objetivo del presente documento tiene como finalidad mostrar las pautas o líneas estrategicas pertinentes para que una organización nacida mediante una innovación social como lo es el parque ecoturístico “Bosque de las truchas”, en Huasca de Ocampo, Hidalgo-México sea considerada una Empresa Socialmente Responsable (ESR), mediante el análisis y revisión de sus actividades y procesos; además de adentrarse en las dimensiones de la responsabilidad social, que guiarán los puntos clave de la relación organizacional empresarial, asimismo identificar distintas motivaciones que dirigen a la empresa a consolidarse como una ESR y cuáles son las acciones que le permitirán integrarse a este selecto grupo. El estudio de caso iniciara siendo exploratorio, ya que el tema ha sido poco abordado en lo general y prácticamente nunca para las empresas de índole local, y luego evoluciona a descriptivo, con enfoque Mixto. Finalmente, se concluyó con algunos puntos a fortalecer en el trabajo organizacional como la búsqueda de igualdad en los mandos más altos y crear relaciones más fuertes con proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10
Marulanda Grisales, Natalia, and Francisco Javier Echeverry Correa. "Análisis de recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 4–25. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.2.
Full textAbstract:
La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Conference papers on the topic "Actividades de grupo"
1
Muñoz Portero, María José. "¿Cómo evaluamos la competencia transversal “Comprensión e Integración” a alumnos de cuarto curso del grado en Ingeniería Química?" In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6845.
Full textAbstract:
Resumen El objetivo del presente trabajo es la propuesta de una metodología para el trabajo y evaluación de la competencia transversal UPV “Comprensión e Integración” a alumnos de cuarto curso a través de una asignatura que es punto de control en el curso académico 2015-2016 en la titulación del Grado en Ingeniería Química, concretamente en la asignatura de “Procesos de Fabricación de los Materiales de Construcción”. Para ello se realiza el diseño de dos actividades de aprendizaje: preguntas escritas y trabajo académico en grupo. La evaluación de la competencia transversal con la actividad de aprendizaje de preguntas escritas se realiza mediante una cuestión en una prueba escrita de teoría al final del cuatrimestre. En el caso de la actividad de trabajo académico en grupo, la evaluación de la competencia transversal se realiza mediante un informe escrito y una exposición oral. Para la evaluación de la competencia transversal se ha construido una rúbrica adaptada a las actividades de aprendizaje diseñadas en la asignatura. Dicha rúbrica permite evaluar el grado de adquisión de la competencia transversal “Comprensión e Integración” en la asignatura. Las calificaciones obtenidas por los alumnos en el curso 2015-2016 se muestran en el presente trabajo. Palabras clave: competencia transversal, comprensión e integración, cuarto curso, evaluación, exposición oral, informe escrito, pregunta escrita, prueba escrita, rúbrica, trabajo académico en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
Palací-López, Daniel, and Jesus Palací. "Uso de la gamificación para trabajar paradojas estadísticas y mejorar el espíritu crítico de los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10153.
Full textAbstract:
En base a los resultados observados en diversas asignaturas a nivel universitario, una de las mayores dificultades encontradas por los estudiantes en asignaturas de tipo cuantitativo parece ser la asimilación y aplicación de conceptos matemáticos, así como el análisis crítico de los resultados obtenidos. Con objeto de mejorar la adquisición de este tipo de competencias esenciales para los estudiantes (correcta definición de un problema planteado, identificación y aplicación de las herramientas matemáticas apropiadas para su resolución, y análisis crítico de los resultados), en este trabajo se presenta una propuesta de planificación de actividades para una sesión práctica. Dichas actividades se programan para tener lugar tanto dentro como fuera del aula, previas, durante, y posteriores a la sesión presencial A modo de actividad previa se plantea el visionado de material audiovisual que aborda dos paradojas estadísticas (de Simpson o de Yule- Simpson, y de Ellsberg) y el problema de Monty Hall, que servirán como preparación para las actividades posteriores y como preámbulo a una actividad de debate abierto dentro del aula (actividades de inicio y de desarrollo). Además, en las actividades de desarrollo durante la sesión presencial, y haciendo uso de la gamificación, los alumnos se organizan en grupo de 3 o 4 estudiantes y, con ayuda de dados y cartas, se familiarizan de forma directa con los conceptos visualizados y discutidos anteriores mente, cuyos resultados se presentarán y discutirán en un debate posterior que se hace extensivo a todo al aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Prats Boluda, Gema, Beatriz Trenor, and Yiyao Ye Lin. "Aplicación de la Clase Inversa en la Enseñanza de la Electrónica Analógica en un Grupo de Alto Rendimiento Académico." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6842.
Full textAbstract:
Resumen:De la necesidad de una mayor participación del alumnado universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha surgido el concepto de la docencia inversa. Mediante el uso de esta metodología, el alumno trabaja, de manera independiente, los conceptos más teóricos, con la ayuda de material audiovisual principalmente. Posteriormente, en clase, el alumno realiza actividades más prácticas dirigidas por el profesor y así afianza los conceptos aprendidos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de dicha metodología en la enseñanza de la electrónica analógica en la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica y Automática. Se ha aplicado la docencia inversa en los cursos 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017 en el grupo de alto rendimiento académico, que cursa la asignatura en inglés. La valoración del alumnado ha sido muy positiva: un 95% del alumnado considera muy adecuada la metodología. Además, los métodos de evaluación mediante el uso de la herramienta SOCRATIVE se han valorado positivamente y el rendimiento académico del grupo ARA ha mejorado con respecto a los demás grupos, lo cual no sucedió en años anteriores cuando no se aplicaba la docencia inversa.Palabras clave: Clase Inversa, Grupo de alto rendimiento académico, Polimedia, SOCRATIVE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
Botella, Carmen, Antonio Soriano Asensi, Jaume Segura Garcia, Joaquin Perez, Santiago Felici, Enrique Navarro, Miguel Garcia-Pineda, and Mario Montagud. "Incorporando dispositivos de radio definida por software en la materia de Comunicaciones Digitales: del grupo piloto a la gran clase." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11959.
Full textAbstract:
La innovación educativa es un proceso que se extiende más allá de un curso académico. En su desarrollo se distinguen las etapas de planificación, implementación, evaluación y realimentación, para identificar aspectos susceptibles de mejora. En esta contribución presentamos el trabajo desarrollado en los dos últimos cursos en la asignatura Teoría de la Comunicación (materia de Comunicaciones Digitales), Grado en Ingeniería Telemática, de la Universitat de València. Concretamente, se incorporan dispositivos de radio definida por software en los laboratorios como herramienta para conseguir unas prácticas más realistas. El artículo describe el proceso de adaptación de una sesión de laboratorio, que inicialmente fue desarrollada por un grupo piloto reducido en el curso 2018-2019, para un grupo experimental de laboratorio en el curso 2019-2020. Para evaluar el impacto de la innovación se cuantifica la implicación del alumnado, comparando los resultados del grupo experimental con respecto a dos grupos de control que han continuado con las sesiones simuladas estándar. Los resultados indican que el impacto ha sido positivo en la capacidad de los estudiantes para afrontar nuevos retos y en su percepción de la relevancia de las actividades que realizan, aunque esta mejora no se refleje en su capacidad de centrarse en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Vidal Puig, Santiago, Susana Barceló Cerdá, Ana Debón, Ángeles Calduch Llosa, and Fulgencia Villa. "Desarrollo de una metodología para la formación y evaluación “continua” en pensamiento crítico." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8736.
Full textAbstract:
En este trabajo se presenta la experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Estadística en diversas asignaturas que son punto de control de la competencia "Pensamiento Crítico”. El objetivo de la experiencia era guiar a los alumnos para que entendiesen el pensamiento crítico, lo desarrollasen y lo aplicasen. Durante el curso los alumnos han realizado actividades que trabajan diferentes habilidades vinculadas con dicha competencia. Estas actividades han sido evaluadas de tal manera que desde el punto de vista formativo, el alumno sea consciente de su progreso en la competencia. Adicionalmente se les ha evaluado en los exámenes con cuestiones bajo formatos diversos (exámenes PoliformaT, preguntas en pruebas escritas y corrección por pares). Se han creado materiales y actividades adaptadas para la formación y evaluación del pensamiento crítico y a través de encuestas se ha constatado que el profesorado y el alumnado ha valorado positivamente la metodología empleada.Palabras clave: Pensamiento crítico, evaluación continua, competencia transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.
Full textAbstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Garcia Monera, Maria. "Gamificación en educación superior. Una scape room para el aula de matemáticas." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11993.
Full textAbstract:
De unos años a esta parte, el perfil de nuestros estudiantes ha cambiado de manera considerable. Esto hace que, de manera complementaria a las clases magistrales, los profesores poco a poco debamos adaptarnos a las nuevas generaciones, mucho más tecnológicas que años atrás. Una de las maneras de aumentar la motivación y la participación de los estudiantes en nuestra asignatura es el planteamiento y la realización de diferentes actividades de manera que esto nos ayude también a desarrollar materiales que se adecuen al mayor número de alumnos posible. El objetivo general del presente artículo es utilizar la gamificación como herramienta docente en el aula. En concreto, proponemos el uso de la scape room en el aula de matemáticas en la enseñanza superior. Este tipo de recursos se están utilizando cada vez más a fin de ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, fomentar el trabajo en equipo y dinamizar las clases más allá de las clases magistrales. En el estudio participaron 23 estudiantes como grupo piloto de la facultad de Biología de la Universitat de València. Después de la realización de la actividad se ha decido implementar la actividad en los siguientes cursos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Sentieri Omarrementeria, Carla, Jordi Martínez Ventura, and María De Miguel Pastor. "Juego de roles y reportajes audiovisuales para el desarrollo de competencias transversales en Aprendizaje Basado en Proyectos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8811.
Full textAbstract:
El plan Bolonia ha supuesto un cambio de paradigma centrado en un aprendizaje basado en competencias. En este contexto, las competencias transversales son fundamentales y un valor añadido para los egresados a la hora de integrarse en el mercado laboral. La Universitat Politècnica de València inició un proyecto para trabajar trece de ellas: Proyecto de Competencias Transversales (http://www.upv.es/contenidos/COMPTRAN/). Como consecuencia de esta iniciativa, en distintos cursos –desde segundo hasta quinto– del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, en la Escuela de Arquitectura de esta universidad, las asignaturas basadas en el desarrollo de proyectos arquitectónicos iniciaron varias experiencias educativas para trabajarlas y evaluarlas. Este trabajo se enmarca en un repositorio online de buenas prácticas en el ámbito de la arquitectura que recopila un conjunto de casos de Aprendizaje Basado en Proyectos, describiendo las diferentes actividades educativas llevadas a cabo, y cómo éstas desarrollan y evalúan las competencias transversales seleccionadas: trabajo en grupo y liderazgo, comunicación efectiva oral y gráfica, planificación y gestión del tiempo, pensamiento crítico, conocimiento de problemas contemporáneos, responsabilidad ética, medioambiental y profesional e instrumental específica; con el objetivo de motivar, estimular y ofrecer herramientas a cualquier profesor que trabaje mediante proyectos y quiera mejorar las competencias transversales de los alumnos. Como resultado, se presentan las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un proyecto de alojamiento colectivo –cohousing–, para personas de la tercera edad. Se analiza el trabajo realizado y, en particular, una actividad colaborativa donde los estudiantes participaron en un juego de inmersión mediante la interpretación de roles de personas de la tercera edad con alguna limitación física. Concretamente se desarrollan las competencias de comunicación oral y gráfica y de conocimiento de problemas contemporáneos relacionados con esta temática. Asimismo, se presentan los vídeos de los reportajes realizados por los alumnos como resultado de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9
Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.
Full textAbstract:
Este artículo presenta un proyecto de innovación educativa centrado en el uso del relato digital en la enseñanza del inglés para fines específicos, concretamente, en asignaturas de lengua inglesa para Turismo. Con un enfoque socioconstructivista y el foco de atención en el aprendizaje activo del alumno, en este proyecto se invitó a estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Turismo y el Doble Grado de Turismo y Administración de empresas de la Universitat de València a crear vídeos de promoción turística que reflejaran situaciones comunicativas de su profesión a través de una serie de tareas interrelacionadas, que incluían actividades introductorias, planificación del trabajo en equipo, elaboración de guiones gráficos y guiones, edición de vídeos, exposiciones orales y evaluación por pares. El análisis de los datos recogidos a través de diarios de campo, fichas de planificación del trabajo colaborativo, rúbricas de evaluación, cuestionarios de opinión y valoración realizados por estudiantes y profesoras, y un grupo de discusión entre profesoras, arrojaron resultados positivos sobre el desarrollo de esta actividad y metodología, que permitieron a los estudiantes fomentar su motivación y desarrollar sus competencias lingüísticas, interpersonales, de trabajo en equipo, digitales y de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10
Bosch Roig, Ignacio, Silvia Alvarez Blanco, Cristina Jordan Lluch, Jaime Lloret, José Antonio Mendoza, Lucia Romero Perez, Esther Sanabria-Codesal, and Maria Cinta Vincent-Vela. "Estudio de la Implantación de diversas Competencias Transversales en Asignaturas de diferentes Titulaciones de Ingeniería de la UPV." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4349.
Full textAbstract:
En este artículo se realiza un seguimiento del trabajo realizado en competencias transversales en diferentes asignaturas de distintas titulaciones de ingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV), permitiéndonos obtener una visión amplia sobre éstas. Nos centramos en la comparación de los materiales desarrollados en cada asignatura para el diseño y propuesta de actividades de enseñanza - aprendizaje, así como en el diseño de instrumentos de evaluación y la recopilación de evidencias. Finalmente se muestran las estrategias de evaluación llevadas a cabo, así como los resultados obtenidos. Las asignaturas analizadas en este artículo son impartidas por los profesores pertenecientes al grupo de innovación docente EITACURTE, los cuales realizan reuniones periódicas para intercambiar ideas sobre sus experiencias docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Reports on the topic "Actividades de grupo"
1
Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.
Full textAbstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2
Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.
Full textAbstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3
Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.
Full textAbstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4
Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and KarenL.Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.
Full textAbstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5
Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.
Full textAbstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6
El Grupo BID en el Istmo centroamericano y la República Dominicana: Informe de actividades 2019. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002204.
Full textAPA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7
Moderada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.18.
Full textAbstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación, lo que se verifica no solo con los datos de la encuesta de hogares, sino también con los de registros administrativos. Este desempeño es resultado de que tanto las vacantes como las contrataciones asalariadas se mantienen relativamente estables, mientras que las tasas de separación han tendido a aumentar. Por su parte, la mayor creación de puestos de trabajo se registra en los segmentos informal y no asalariado, lo que acentúa la recomposición de la ocupación hacia los tipos de empleo de menor estabilidad en sus ingresos. En lo que respecta a la oferta, la participación laboral volvió a aumentar en febrero, luego de una relativa estabilidad en los meses previos. Lo anterior se reflejó en una reducción del ritmo de descenso de las tasas de desempleo (TD), las cuales se mantienen en niveles aún altos. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando las importantes disparidades entre grupos poblacionales que agudizó la pandemia. En el caso del desempleo, si bien se han observado algunas correcciones durante los últimos meses, las brechas siguen siendo significativas para las mujeres, las personas no jefes de hogar, los jóvenes y los trabajadores con menor escolaridad. Finalmente, por el lado de los ingresos, mientras que los del segmento asalariado se han mantenido relativamente estables, los del no asalariado continúan muy por debajo de los observados un año atrás, a pesar de registrar alguna mejoría en los últimos meses. Dada la dinámica reciente en el mercado laboral y las previsiones en materia de actividad económica, se estima una reducción moderada de las TD en lo que resta de 2021. La TD nacional se ubicaría en promedio en 2021 entre un 12,8% y 15%, con un 13,9% como valor central. Por su parte, las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha positiva de alrededor de 2,2 puntos porcentuales (pp) para el promedio de 2021, indicando que persiste un mercado laboral holgado que presiona a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia cómo ha cambiado la demanda por nuevos puestos de trabajo durante la pandemia, utilizando como fuente de información el registro de vacantes recopilado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Particularmente, se analizan cómo los cambios en las vacantes por ocupaciones se relacionan con ciertas características de estas, como son su potencial de automatización o teletrabajo. Finalmente, se evalúa si estos cambios en el mercado laboral sugieren un cambio en el proceso de emparejamiento entre las vacantes disponibles y las personas en búsqueda de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8
Ralentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.
Full textAbstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación que venía registrando el empleo total desde mediados de 2020 se detuvo. Buena parte de este fenómeno habría estado relacionado con las olas de contagio de Covid-19, que involucraron tanto respuestas de autocuidado por parte de los individuos como la implementación de medidas de restricción a la movilidad en varias ciudades para mitigar el contagio. Ambas circunstancias produjeron fuertes caídas mensuales del empleo en enero y en abril. En mayo la prolongación de la tercera ola de contagios y la situación de orden público por la que atravesó el país volvieron a limitar la recuperación del número de ocupados. En medio de este panorama, un hecho favorable lo registró el empleo asalariado y formal que, a diferencia de su contraparte no asalariada e informal, presentó crecimientos sutiles. La expansión en este segmento, que suele ser menos rápida por los mayores costos de contratación, se observa no solo en la encuesta de hogares sino también en los registros administrativos, y está favorecida por un mayor número de vacantes disponibles y tasas de separación en niveles muy bajos. Por ramas de actividad el comportamiento del empleo ha sido heterogéneo, y en la mayoría de los sectores se registran recuperaciones del empleo más lentas que las de la actividad económica, lo que ha implicado, al menos en términos contables, aumentos de la productividad laboral. Por otro lado, la salida de la inactividad se detuvo, por lo que la participación laboral se mantuvo relativamente estable en los últimos meses. Así las cosas, la incipiente recuperación del empleo y la estabilidad de la oferta laboral conllevaron a que las tasas de desempleo (TD) de mayo se ubicaran en niveles similares a lo observado en lo corrido de 2021: 15,2% y 16,5% en el total nacional y las trece ciudades, respectivamente. Al descomponer dichas tasas por grupos poblacionales se observan aún importantes disparidades, en particular en las mujeres y los jóvenes. Además, se registran tendencias ascendentes en el número de desempleados que permanecen varios meses en el desempleo y de los inactivos que transitan al desempleo. Finalmente, por el lado de los ingresos, los del segmento no asalariado urbano, los más golpeados durante la pandemia, se han seguido recuperando, y sus horas trabajadas ya casi se encuentran en los niveles previos a la pandemia. Dado lo anterior, en este reporte se estima que la TD empezará a mostrar reducciones en lo que queda de 2021, aunque moderadas. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio en 2021 entre el 13,7% y 15%, con 14,4% como valor central, en cuyo caso cerraría el año alrededor del 13,8%. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de la TD positiva de alrededor de 2,3 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, presionando a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia la evolución reciente del mercado laboral de los jóvenes, los cuales han sido protagonistas de las manifestaciones registradas en el país durante mayo, y se analizan los efectos que han tenido programas para dinamizar la creación de empleo juvenil implementados en el pasado. En particular, se estiman los efectos de la Ley del Primer Empleo de 2010 y se recopilan los resultados encontrados en la literatura sobre el programa Jóvenes en Acción. Se encuentra que ambas políticas son complementarias y efectivas en reducir el desempleo juvenil, pero conllevan costos fiscales, los cuales requieren estrategias de financiación sostenibles. Adicionalmente, a partir de la estimación realizada, se efectúa una cuantificación aproximada de los efectos de eliminar los impuestos de nómina para los jóvenes. Este ejercicio proporciona un punto de referencia para diagnosticar los posibles efectos que el Decreto 668 de 2021, promulgado recientemente por el Gobierno, y consistente en un subsidio temporal a la nómina de nuevos empleados jóvenes, tendría sobre el desempleo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
You might also be interested in the extended bibliographies on the topic 'Actividades de grupo' for particular source types:
Journal articles Dissertations / Theses Books
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!